Desigualdad de genero
Desigualdad de género
La
igualdad de género debe incluirse en el tema general de los derechos humanos,
tanto de las mujeres como de los hombres. La igualdad de género se refiere a
mejorar la calidad de vida de todos y de garantizar que tanto unas como otros
tengan las mismas oportunidades.
El
género es una construcción simbólica de la diferencia sexual, la cual afecta
tanto a hombres como a mujeres, ya que al tomar como parámetro las
características fisiológicas de cada uno, las diversas culturas les asignan
roles específicos.
En Benito Juárez, al igual que en el resto del país, las
mujeres se encuentran en desventaja con respecto a los hombres en diferentes
ámbitos de la vida, sobre todo en el laboral, en el político y en el social. En
las cuestiones laborales es evidente la diferencia de salario en comparación con
un hombre, en la mayoría de los casos y en cuestiones sociales porque hay mucha
violencia hacia el sexo femenino y necesitan adquirir ciertas cosas, como
peticiones y solicitar nuevos derechos. Por otra parte, miles de mujeres han
experimentado episodios de violencia, tanto en la familia como en el trabajo y
en la comunidad.
El Programa de las Naciones Unidas Para
el Desarrollo se ha interesado en medir la desigualdad de género en 177 países,
a fin de establecer parámetros de referencia que incentiven acciones concretas
a favor de la igualdad. Así pues, mediante el Índice de Desigualdad de Género
(IDG), determina la situación que en cada nación prevalece en esta materia y
para ello considera entre uno de sus indicadores la salud reproductiva, el
empoderamiento y la participación en el mercado laboral de las mujeres.
En este índice, Benito Juárez ocupó la
posición nacional número 11, al obtener una puntuación de 0.383 en una escala
de 0 a 1, donde cero representa igualdad de condiciones entre mujeres y hombres
y uno una gran desigualdad.
La violencia ejercida contra la mujer se
refiere a todo acto, acción o conducta de maltrato basado en su género. De
acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH) 2011, la violencia puede ser ejercida en el ámbito privado o
público, y en diferentes tipos: emocional, física, económica, sexual o
psicológica.
Benito Juárez ocupa el lugar número 15
con el mayor número de mujeres violentadas. Por cada 100 mujeres, 44 afirmaron
haber vivido eventos violentos por parte de su pareja a lo largo de su vida.
Las mujeres de 30 a 44 años son las que mayor incidencia de violencia padecen.
Durante el año 2010, los datos de Benito
Juárez arrojan que de las 298 mil 669 mujeres casadas o unidas de 15 y más años
de edad que han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, 89.2% ha
sufrido violencia emocional; 48.9%, violencia económica; 24.6%, física; y
10.4%, sexual; aparte, varias de ellas han experimentado más de un tipo de
violencia.
Sin importar que consideran a las mujeres
el sexo débil ellas tratan de pelear por lo que quieren y lo que creen justo
para la comunidad femenina, haciendo protestas pacíficas, para aclamar más
seguridad e incluso legalizar el aborto.
Comentarios
Publicar un comentario